La arquitectura del cuento: convertirme en un/a cuentista como...
Presentamos el taller "Convertirme en un/una cuentista como…", dirigido por la destacada escritora y docente Liany Vento García. Este programa está diseñado para explorar y perfeccionar la escritura de cuentos a través del análisis de grandes maestros del género, como Abelardo Castillo, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Ernest Hemingway, Clarice Lispector, Onelio Jorge Cardoso, Raymond Carver, Samanta Schweblin, Ricardo Piglia, Rebeca Murga y Jorge Luis Borges, combinando el estudio de sus técnicas narrativas con la práctica creativa.
Estructura del taller
El contenido se organiza en cuatro módulos temáticos, impartidos de forma cíclica cada mes:
Los mecanismos del cuento (1ª semana de cada mes)
¿Qué hace que un cuento funcione? Análisis de estructuras y estrategias narrativas.
El inicio, el desarrollo y el final en la narración breve.
El cuentista y su estilo (2ª semana de cada mes)
Exploración de las voces y estilos de distintos autores.
Ejercicios prácticos para encontrar y fortalecer tu propia voz narrativa.
La economía del lenguaje (3ª semana de cada mes)
La precisión en la escritura: decir más con menos.
La importancia de la atmósfera, los diálogos y la construcción de imágenes.
Reescritura y análisis de cuentos (4ª semana de cada mes)
Taller de lectura y corrección de cuentos escritos por los participantes.
Técnicas para mejorar la narrativa a través de la edición y reescritura.
Calendario
Clases: Martes y jueves de cada semana.
Horario: 7:00 p.m. a 8:00 p.m. hora de Miami (Eastern Time, UTC-5 hasta el 9 de marzo de 2025; luego UTC-4 durante el horario de verano).
Plataforma: Microsoft Teams.
¿Qué aprenderás?
Analizar en profundidad los recursos narrativos de los grandes cuentistas.
Aplicar estrategias de escritura para construir cuentos sólidos y memorables.
Perfeccionar el estilo propio a través de la práctica y la realimentación.
Comprender la estructura del cuento y sus múltiples variantes.


Tutora: Liany Vento García
Liany Vento García es una escritora, editora y docente con una sólida trayectoria en el mundo de la literatura. Licenciada en Educación con especialidad en Español y Literatura, y Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción, ha dedicado su vida a la escritura y la enseñanza de la narrativa.
Ha publicado cuentos y poemas en diversas revistas y antologías internacionales. Entre sus reconocimientos destacan el Premio de Poesía Ciudad de Che (2011) y los premios de cuento Pinos Nuevos (2012), Celestino (2013) y Fundación de la Ciudad de Santa Clara (2021). Su obra incluye los libros de cuentos Close up (2010), El olor de los fulanos (2012), Nubes (2014), así como la novela breve Algo de sangre (2018) y Lo que ocultan las rocas de la orilla (2023).
Con más de una década de experiencia impartiendo talleres de escritura en Cuba y Chile, ha dirigido espacios como el Taller Literario “Juan Oscar Alvarado” (2009-2018), el taller “Escribir un libro de narrativa” (2019-actualidad) y el taller de escritura narrativa “Labranza” (2023-actualidad). Su enfoque combina análisis crítico, práctica intensiva y acompañamiento cercano a cada estudiante.
Al unirte al taller, trabajarás en la escritura y perfeccionamiento de tus cuentos, con el acompañamiento personalizado de la tutora Liany Vento García. Podrás participar el tiempo que desees, con la flexibilidad de cancelar tu membresía en cualquier momento.
Resultados del taller
La arquitectura del cuento: convertirme en un/a cuentista como...
Presentamos el taller "Convertirme en un/una cuentista como…", dirigido por la destacada escritora y docente Liany Vento García. Este programa está diseñado para explorar y perfeccionar la escritura de cuentos a través del análisis de grandes maestros del género, como Abelardo Castillo, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Ernest Hemingway, Clarice Lispector, Onelio Jorge Cardoso, Raymond Carver, Samanta Schweblin, Ricardo Piglia, Rebeca Murga y Jorge Luis Borges, combinando el estudio de sus técnicas narrativas con la práctica creativa.
El contenido se organiza en cuatro módulos temáticos, impartidos de forma cíclica cada mes:
Los mecanismos del cuento (1ª semana de cada mes)
¿Qué hace que un cuento funcione? Análisis de estructuras y estrategias narrativas.
El inicio, el desarrollo y el final en la narración breve.
El cuentista y su estilo (2ª semana de cada mes)
Exploración de las voces y estilos de distintos autores.
Ejercicios prácticos para encontrar y fortalecer tu propia voz narrativa.
La economía del lenguaje (3ª semana de cada mes)
La precisión en la escritura: decir más con menos.
La importancia de la atmósfera, los diálogos y la construcción de imágenes.
Reescritura y análisis de cuentos (4ª semana de cada mes)
Taller de lectura y corrección de cuentos escritos por los participantes.
Técnicas para mejorar la narrativa a través de la edición y reescritura.
Calendario
Clases: Martes y jueves de cada semana.
Horario: 7:00 p.m. a 8:00 p.m. hora de Miami (Eastern Time, UTC-5 hasta el 9 de marzo de 2025; luego UTC-4 durante el horario de verano).
Plataforma: Microsoft Teams.
¿Qué aprenderás?
Analizar en profundidad los recursos narrativos de los grandes cuentistas.
Aplicar estrategias de escritura para construir cuentos sólidos y memorables.
Perfeccionar el estilo propio a través de la práctica y la realimentación.
Comprender la estructura del cuento y sus múltiples variantes.


Tutora: Dra. C. Liany Vento García
Liany Vento García es una escritora, editora y docente con una sólida trayectoria en el mundo de la literatura. Licenciada en Educación con especialidad en Español y Literatura, y Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción, ha dedicado su vida a la escritura y la enseñanza de la narrativa.
Ha publicado cuentos y poemas en diversas revistas y antologías internacionales. Entre sus reconocimientos destacan el Premio de Poesía Ciudad de Che (2011) y los premios de cuento Pinos Nuevos (2012), Celestino (2013) y Fundación de la Ciudad de Santa Clara (2021). Su obra incluye los libros de cuentos Close up (2010), El olor de los fulanos (2012), Nubes (2014), así como la novela breve Algo de sangre (2018) y Lo que ocultan las rocas de la orilla (2023).
Con más de una década de experiencia impartiendo talleres de escritura en Cuba y Chile, ha dirigido espacios como el Taller Literario “Juan Oscar Alvarado” (2009-2018), el taller “Escribir un libro de narrativa” (2019-actualidad) y el taller de escritura narrativa “Labranza” (2023-actualidad). Su enfoque combina análisis crítico, práctica intensiva y acompañamiento cercano a cada estudiante.
Al unirte al taller, trabajarás en la escritura y perfeccionamiento de tus cuentos, con el acompañamiento personalizado de la tutora Liany Vento García. Podrás participar el tiempo que desees, con la flexibilidad de cancelar tu membresía en cualquier momento.
Resultados del taller
Estructura del taller
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es Helenius Lab y cómo accedo?
Nuestra aula virtual, Helenius Lab es una comunidad en línea disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, semejante a una red social, donde podrás interactuar con otros alumnos y el tutor, hacer consultas, compartir recursos y acceder a material complementario. Recibirás tus credenciales de acceso una vez confirmada tu inscripción.
4. ¿Qué sucede después de enviar el formulario de inscripción?
Uno de nuestros agentes se pondrá en contacto contigo para enviarte el enlace de pago. Una vez realizado el pago, recibirás en tu correo las credenciales de acceso a nuestra aula virtual, Helenius Lab.
2. ¿Cuál es el costo de nuestros talleres?
Nuestros talleres funcionan con una membresía mensual de $30 dólares, que puedes cancelar en cualquier momento sin compromisos. Es un precio competitivo y accesible considerando que obtendrás clases en vivo con un tutor experimentado, acceso a una comunidad académica activa y acompañamiento personalizado en tu proceso de aprendizaje, todo por menos de lo que costaría una sola clase particular.
5. ¿Qué necesito para participar?
Una cuenta de Google (preferentemente Gmail) para acceder a las herramientas del aula virtual.
Un dispositivo (computadora, tablet, o móvil) con acceso a internet, micrófono, y altavoces (o audífonos) para participar en las clases en vivo.
Conocimientos básicos para usar las aplicaciones de Google, como ingresar a videollamadas, compartir documentos, y participar en chats grupales.
3. ¿Qué incluye la membresía?
Clases en vivo con tutores especializados.
Acceso a Helenius Lab, una comunidad en línea disponible 24/7 para consultas, materiales y networking académico.
Acompañamiento personalizado y retroalimentación en tu proceso de aprendizaje.
Material complementario y análisis de contenido relevante para cada taller.
6. ¿Puedo unirme en cualquier momento?
¡Sí! Este es uno de los beneficios de nuestros talleres. A diferencia de un curso con inicio y fin definidos, Helenius ofrece talleres enfocados en conocimientos teórico-prácticos en un ciclo continuo, por lo que puedes unirte en cualquier momento y participar el tiempo que desees. Además, puedes cancelar tu membresía cuando lo necesites sin perder acceso a lo aprendido.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es Helenius Lab y cómo accedo?
Nuestra aula virtual, Helenius Lab es una comunidad en línea disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, semejante a una red social, donde podrás interactuar con otros alumnos y el tutor, hacer consultas, compartir recursos y acceder a material complementario. Recibirás tus credenciales de acceso una vez confirmada tu inscripción.
4. ¿Qué sucede después de enviar el formulario de inscripción?
Uno de nuestros agentes se pondrá en contacto contigo para enviarte el enlace de pago. Una vez realizado el pago, recibirás en tu correo las credenciales de acceso a nuestra aula virtual, Helenius Lab.
2. ¿Cuál es el costo de nuestros talleres?
Nuestros talleres funcionan con una membresía mensual de $30 dólares, que puedes cancelar en cualquier momento sin compromisos. Es un precio competitivo y accesible considerando que obtendrás clases en vivo con un tutor experimentado, acceso a una comunidad académica activa y acompañamiento personalizado en tu proceso de aprendizaje, todo por menos de lo que costaría una sola clase particular.
5. ¿Qué necesito para participar?
Una cuenta de Google (preferentemente Gmail) para acceder a las herramientas del aula virtual.
Un dispositivo (computadora, tablet, o móvil) con acceso a internet, micrófono, y altavoces (o audífonos) para participar en las clases en vivo.
Conocimientos básicos para usar las aplicaciones de Google, como ingresar a videollamadas, compartir documentos, y participar en chats grupales.
3. ¿Qué incluye la membresía?
Clases en vivo con tutores especializados.
Acceso a Helenius Lab, una comunidad en línea disponible 24/7 para consultas, materiales y networking académico.
Acompañamiento personalizado y retroalimentación en tu proceso de aprendizaje.
Material complementario y análisis de contenido relevante para cada taller.
6. ¿Puedo unirme en cualquier momento?
¡Sí! Este es uno de los beneficios de nuestros talleres. A diferencia de un curso con inicio y fin definidos, Helenius ofrece talleres enfocados en conocimientos teórico-prácticos en un ciclo continuo, por lo que puedes unirte en cualquier momento y participar el tiempo que desees. Además, puedes cancelar tu membresía cuando lo necesites sin perder acceso a lo aprendido.